Un momento por favor...

 

De la regulación a la concienciación.

Colaboración realizada por Rafael Carmona

 

Turismo y Medio Ambiente

Me han ofrecido escribir sobre Turismo y Medio Ambiente. No soy científico ni experto, si bien llevo más de 20 años trabajando en Turismo, y en la actualidad mi trabajo está enfocado en desarrollo de proyectos medio ambientales. Es por esta razón que he considerado escribir sobre ello.

La mayor parte de mi carrera profesional está centrada en el turismo de sol y playa, en mi opinión el más representativo cuando hablamos de turismo y medio ambiente. Al relacionar estos dos conceptos, me vienen a la mente comentarios que he escuchado en los distintos destinos turísticos de sol y playa en los que he trabajado. Algunos comentarios de quienes conocieron los destinos antes de experimentar el desarrollo mencionando, recordando lo maravilloso y tranquilo que eran, como lo disfrutaban aquellos residentes de la zona, y la magnitud de aquellas playas de aguas limpias.

Tanto en áreas que experimentaron su crecimiento en los años 60, como las que lo hicieron en los 90, o las que lo han experimentado en primera década del siglo XXI, el denominador común es un crecimiento muy rápido y, un cambio muy notable en el entorno ambiental en el que se desarrollan.

La Industria Turística

La industria turística es cada vez más potente, y está en constante crecimiento, al margen de pequeñas crisis temporales que se han sucedido desde hace décadas. Esta industria cuenta con una serie de factores que han facilitado su crecimiento:
  1. El deseo del ser humano de viajar, conocer, cambiar de hábitat, disfrutar de la naturaleza, socializar.
  2. El atractivo de la naturaleza en los lugares en los que se desarrolla, un factor muy destacable.
  3. Un mercado en constante crecimiento al ser cada vez más accesible con precios más asequibles y competitivos facilitando mayores posibilidades de desplazamiento a más usuarios.
  4. Una industria, con unos márgenes de beneficio o volumen de ingresos elevados, que le permiten seguir creciendo pese a haber cada vez más competencia. Viendo este crecimiento se podría decir que, el punto de saturación parece menos sensible que en otras industrias.

Considero que el límite principal de este desarrollo turístico está en el Medio Ambiente, entendiéndolo como el ecosistema formado por los recursos naturales, las comunidades locales y su actividad económica. La falta de armonización entre el desarrollo turístico y el medio ambiente en el que tiene lugar acaba devaluando el valor de los destinos por la pérdida de parte de su encanto.

La relación entre turismo y medio ambiente se ha basado inicialmente en las regulaciones oficiales al respecto. Como en muchas otras materias esta regulación ha ido muy por detrás de la necesidad real. En una segunda fase se generó una mayor implicación por parte del sector privado, involucrándose en ir más allá de lo exigido según la regulación, apareciendo certificaciones que reconocían el esfuerzo de quienes cumplían en su operación con ese mayor respeto al medio ambiente Adicionalmente, los usuarios han tenido mayor concienciación sobre la importancia de preservar los recursos naturales, exigiendo conductas más responsables que logren conservar el encanto de estos destinos.

Nueva Fase

Actualmente, estamos comenzando una nueva fase, generada por el análisis de los errores cada vez más visibles en las formas de actuar del pasado. En esta nueva fase debemos trabajar para conseguir el equilibrio entre el desarrollo del turismo y el medio ambiente. Debemos fomentar la concienciación de todas las partes implicadas teniendo en cuenta que los recursos no son ilimitados, lo que requiere un cambio en nuestra relación con el medio ambiente.

Si queremos/pretendemos que el turismo sea sostenible, hemos de permitir que los recursos se regeneren a una velocidad superior a la que se consumen, desarrollando un equilibrio razonable. La tendencia sería orientarnos hacia una economía circular, basada en aprovechar y cuidar mejor los recursos que tenemos, en producir lo necesario, en consumir lo preciso, y en generar menos residuos, estimulando el aprovechamiento de los productos locales, el respeto y el impulso del desarrollo de las comunidades locales.

El objetivo es ser más eficientes, comenzado por producir y gastar lo que se precisa, evitando un abuso de los recursos naturales.

A la evolución mencionada anteriormente se suma una situación como la que estamos viviendo con el virus de Covid-19. Pandemias como la actual debilitan la sensación de omnipotencia del hombre que la propia evolución había fomentado, y nos lleva a concienciarnos acerca de tener mayor respeto, atención y valoración del medio ambiente.

La pandemia nos está mostrando formas alternativas de hacer las cosas. Lo que estamos aprendiendo nos debería forzar a cambiar nuestros comportamientos. No hay desarrollo posible si no es económicamente eficaz, socialmente equitativo y ecológicamente tolerable.

“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras» Concepto definido en 1987 por la comisión Brundtland.

 

Rafael Carmona – Director de Hotel

 

 

Genera Consulting

2 comments

  • Esperanza Vega

    8 junio, 2020 at 12:41 am

    Gracias por el artículo. Muy bien explicado. Necesitamos más recordatorios como éste para que no olvidemos que la Educación ambiental es un proceso constante que dura toda la vida. La actitud y el compromiso son valores esenciales que deben estar presentes para garantizar el futuro sostenible de las nuevas generaciones.

  • Luis

    11 junio, 2020 at 2:58 pm

    Excelente reflexión Rafa

    No hemos entendido la gravedad del impacto de nuestra industria en el medio ambiente, pero pienso que estamos a tiempo de revertir parte de ese impacto si todos hacemos lo nuestro.
    Muchas veces no se trata de grades inversiones o cambios radicales, las pequeñas cosas realizadas constantemente e interiorizándolas dan paso a transformarlas en hábitos y filosofías de empresa y de vida que harán posibles grandes cambios.

Comments are closed.

GENERA CONSULTING
Impulsamos a las organizaciones a implantar un modelo de liderazgo propio que garantice la adecuada gestión del compromiso.

CONTACTONuestras Redes
Forma parte de nuestra comunidad.
GENERA CONSULTING
Impulsamos a las organizaciones a implantar un modelo de liderazgo propio que garantice la adecuada gestión del compromiso.
CONTACTONuestras Redes
Forma parte de nuestra comunidad.

Copyright by GeneraConsulting® – All rights reserved.

Copyright by GeneraConsulting® – All rights reserved.